jueves, marzo 29, 2007

Cartas 122

La primavera comenzó con un viaje relámpago al Ashram Interno Mundial para la reunión del Día dedicado a los Gelong. La asistencia fue mínima y los resultados fueron óptimos, no por la escasez sino por el empeño de los que lograron asistir. Las Autoridades Gubernamentales decidieron cambiar el día feriado – supongo que para proteger a los Monumentos Precolombinos de las visitas masivas de buscadores de energías cósmicas – Luego siguió la visita al Ashram de Umécuaro para una Reunión de Zona con Acuarianos de Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato.

La primera parada técnica fue en Morelia, en el Restaurante Vegetariano de la Getuls Doña Leonor: Ensalada de frutas con una rebanada circular de papaya y una cola leonina de sandía, jugosa y fresca. Sopa Purépecha de frijoles con tortilla de maíz y condimentos tradicionales secretos ¡hummm! Tacos de nopalitos con hongos y salsa de molcajete ¡requetehummm! Postre de ciruela con camote y agua de Lima. El mole y demás delicias picantes permanecieron ocultas para mí, pero se hicieron notar en los cambios de color de los rostros circundantes plenos de satisfacción en versiones de color rojo ladrillo y sofocos de éxtasis.

Encontramos en las habitaciones del Ashram el tradicional frutero colmado con los mejores productos de los árboles frutales de Michoacán y el letrerito de bienvenida del Anciano Don Ambrosio y de la Madre Doña Esther ¡Gracias! Y a trabajar con la Meditación, dentro de la gran carpa habilitada sobre la cancha de Basquet Ball. Al final silencio e identidad profunda, Ser.
§ Maestro ¿para que sirven los mantras?
§ Es difícil explicarlo con palabras. Recurriré a una parábola: En una orquesta hay músicos con instrumentos muy diferentes. El Director indica el tono en que se va a interpretar la obra para que todos los músicos afinen sus instrumentos y puedan orquestarse con sonidos diferentes. Así es el Mantram. El que dirige la Meditación va indicando el tono en que se van realizando las diversas fases de la Meditación con los Mantras, para que todos mediten en sintonía, sin renunciar a sus características propias, y la Meditación adquiera unidad dentro de la diversidad de los meditantes.
§ ¿Tienen algún significado los sonidos de los mantras?
§ Si lo tienen, pero tampoco puede decirse con simples palabras, porque los mantras sirven como puentes entre la Realidad y la Verdad, entre lo Humano y el Ser. Sin embargo, poéticamente pueden sugerirse sus significados, de acuerdo con la sensibilidad de cada quien. Por ejemplo el AUM significa unidad en la diversidad. La primera A me representa a mí, la U lo que me une a todo y el todo es la M. Y así, por el estilo. AUM MNI PADME HUM puede sugerirse como: Reverencio a la Luz del Ser que brilla en el Loto de mi corazón, etcétera.

A las cinco de la mañana Armonización en la Gran Cámara, al aire libre, con música clásica ligera bajo la luz de las estrellas. Aire fresco con olor a bosque y tropas de pinos en posición de ¡firmes! Luego Whu Shu: ¡Saludo a mis Hermanos, TAI, lo Supremo, en versión Yin y Yang! Tres TAI distintos y un solo TAI Verdadero. ¡Fuerza con suavidad! Giros, avances, retrocesos, izquierda, derecha, centro. Todo coordinado con el ritmo respiratorio. Pausa. Concientización profunda de sí mismo.

§ El Bastón es el símbolo del camino a recorrer, el Tao, con ocho cañutos, el Octuple Sendero, los siete estadios o planos de la Vida y el paso a una dimensión superior, todo dentro de la estatura del que busca el camino. Hay que encontrar un día propicio para el cuerpo y el alma y entrar a un bosque de bambúes para buscar una caña con ocho cañutos que tenga la medida que hay entre las plantas de los pies y la coronilla de la cabeza. Entonces hay que serenarse profundamente y hablar de alma a alma con el bambú elegido para pedirle permiso para usar y dignificar su caña. en la noble práctica del Tao Te Chía, el Sendero de la Virtud del Justo Medio.

Una vez obtenida la anuencia del Bambú hay que cortarlo y colocarlo yaciente en un prado o plataforma donde pueda recibir el Sol durante ocho días. Después hay que despojarlo de sus ramas y hacer una perforación fina en la base de cada uno de sus cañutos. Enseguida hay que pasarlo por el fuego de una hoguera encendida especialmente para el acto, todas las veces que sea necesario para quitarle la humedad y flexibilizar sus fibras. Es importante hacer este flameado con suavidad y haciendo rotar la caña para que no se queme en algunas partes. Además, cada vez que se haga pasar por el fuego hay que limpiar toda la caña con un pedazo de tela gruesa o arpillera para que mantenga su brillo natural.

§ ¡Continuamos! Los pies paralelos y ligeramente separados, las rodillas flexibilizadas y el peso del cuerpo cargado sobre la pelvis. El Bastón se toma entre los pulgares y los dedos índices de cada mano para mantener la suavidad con fuerza y el Hara activo entre los riñones y el bajo vientre. Sin embargo la conciencia de sí mismo debe mantenerse a la altura del corazón.

A las siete de la mañana, Ceremonial Cósmico, después de una baño de agua a la temperatura del ambiente. El Maestro saluda, desea salud, irguiendo los cuatro dedos de la mano derecha que representan al cuerpo, la fuerza, el orden inteligente y la unidad de la Vida, manteniendo el pulgar doblado sobre la palma como símbolo de lo oculto y Sagrado: ¡PAX…! Luego se arrodilla y une los dedos pulgar e índice y señala la unión del Demiurgo y el Teúrgo a la altura del corazón, en masculino y en femenino, y pide al Padre, como Ser Supremo, en su propio Ser Humano, para que haga su voluntad. Enseguida abre los brazos y pronuncia ¡AUM TAT SAT! Que significa yo soy Tú Mismo, y comienza a oficiar el Ceremonial con una oración: ¡Oh Hacedor Escúchame…!

Por la mañana trabajos de mantenimiento para el Ashram; al medio día Yoga, en la tarde estudio con diálogo abierto entre el Maestro y los Discípulos. En la noche Meditación para la Fraternidad Universal y Cámara para miembros de la Orden…

Un día de Ashram.

Sat Arhat José Marcelli Noli
www.redgfu.net/jmn

Descargar version word (doc) de este documento.
Descargar version acrobat reader (pdf) de este documento.

1 comentario:

Xilo Ferreira dijo...

La carta del V.S.A. José Marcelli, me ha gustado mucho, porque refleja la candidez que tiene la hermandad de la GFU.

También me ha hecho reflexionar sobre la perceverancia y la paciencia que debemos de trabajar los que queremos iniciarnos, pero sobre todo saber que a veces las cosas con dos palabras se entienden mejor, y es que llevo casi más de dos horas en la pagina intentando organizarme y este texto lo he hecho ya cuatro veces, me he demostrado a mi misma que a veces hay que ser escueto, porque el primer texto era muy bonito, pero por lo que se ve demaciado espiritualista, el segundo directamente fue menos espeiritual y me centraba más en lo que quiería escribir, pero se borro (igual que el primero); el tercero ya era más simple que otra cosa y expresaba de mejor manera, como con las disciplinas elevamos nuestro estado de cosciencia, pero por lo que se ve no era eso lo que tenía que publicar, y al final se borro; ¡total! que he dicho "vaya ahora si que he trabajado la paciencia y la perceverancia... voy por buen camino".

Por eso le agradezco que nos escriba las vivencias de los Ashrams en cartas y notas, porque gracias a esta carta he descubierto que estoy trabajando dos aspectos de mi vida y me anima a seguir indagando en mi interior.

Tengo mucho que meditar... En el silencio esta la respuesta, lo intuyo...