martes, noviembre 08, 2005

Puentes 2005 14

§ Para usted; ¿qué es la lujuria?
§ Exceso de vida.

Coatepec es un exceso de vida, no sólo vegetal, sino también espiritual, ancestral, legendaria…

El Maestro Don José Manuel Estrada recibió de su Maestro la misión de mejorar la Salud y la Conciencia de la Humanidad en la Era de Acuarius. Anduvo por toda América buscando un lugar para reflexionar sobre el trabajo que debería de cumplir. En el extremo Norte de México le dieron oportunidad de hablar en una logia espiritista. Silencio. Al salir se le cuadró un hombre:

§ A sus órdenes, Maestro.
§ ¿Quién es usted, Hermano?
§ Soy Vicente Licona. Hace poco lo soñé a usted y usted me dijo que necesitaba encontrar las señales que le indicarían donde hacer su retiro espiritual. No se cuáles son esas señales, pero creo que se encuentran en un lugar de Veracruz donde vive un hombre que fue mi Capitán en la Revolución Mexicana.
§ ¿Cómo se llama su Capitán?
§ Ahora es Mayor en retiro. Se llama Joaquín Alcántara y vive en la Hacienda de Zimpizahua, muy cerca de Coatepec.

Vicente Licona preparó el viaje desde Tijuana a Coatepec. Algo así como tres mil quinientos kilómetros por tierra, en autobús y ferrocarril. El Mayor Alcántara lo acogió con alegría. Se parecía al Maestro por su estatura, poco menos que mediana, su signo astrológico de Leo y su entereza. Sólo que el Mayor lucía un corte de cabello de soldado y el Maestro tenía barba y cabello libre, sin cortes.

Durante cuarenta meses el Maestro cumplió su retiro y nadie supo donde se encontraba, excepto la familia Alcántara y Vicente Licona. Cada seis meses Licona regresaba por él y lo llevaba a Tijuana en secreto para que cruzara la frontera y renovara su visa en el consulado de México en los Estados Unidos de Norteamérica. Lo acompañaba una Discípula, la Hermana Carlota.

Muchos años después un grupo de sus Discípulos decidimos continuar su trabajo en el Ashram que nos dejó en Coatepec. Por las tardes nos dedicábamos a compartir experiencias, dialogando con sencillez. De vez en cuando alguien se agregaba al grupo o se alejaba de él. Una tarde llegó una dama desconocida y se agregó al grupo en silencio. Después de un par de semanas se despidió y nos dijo que era antropóloga y que había venido a Coatepec para hacer un trabajo de campo sobre la magia prehispánica en Coatepec, Xico y Teocelo. Nos agradeció la hospitalidad y nos compartió una leyenda que había recogido para su tesis:

§ Según la leyenda de los Soles, Quetzalcóatl fue vencido por Tezcatlipoca en el Cuarto Sol, el Sol de Fuego. Quetzalcóatl tuvo que salir de Tollán, su pueblo, para caminar por el altiplano hasta llegar a Papalotla, el pueblo de las mariposas, cerca de Texcoco, para despedirse de sus discípulas. Algunos discípulos, a los que llamaba Cóatls, serpientes, lo siguieron hasta un cerro desde donde se domina la montaña más alta y ahí se despidió definitivamente de ellos y les prometió volver. Los Discípulos le pidieron una señal que le recordara a ellos y a sus hijos su promesa de volver y él hizo que la montaña más alta, el Citlatépetl, lanzara desde su cráter una bocanada de luz que hizo brillar más a Citlalí, a Venus, la estrella que anuncia la salida y el ocaso del Sol. Desde entonces, al cerro se le llamó Coatepec, cerro con Serpientes. De esto quedó un vestigio poético que dice:

El hombre es como una serpiente
Pobre, desnuda y astuta
Que se arrastra sobre el polvo
Y un día empluma y vuela
Hasta el Sol de día
Para ayudarlo a iluminar al mundo

La mujer es como una flor
Que brota del polvo de la tierra
Y mueve sus pétalos y vuela
Hacia el Sol de noche
Para alejar las sombras
Donde acecha el jaguar.

No quedamos silenciosos y pensativos. Se trataba sólo de una leyenda. Sin embargo, su significado nos hacía depositarios de un gran tesoro espiritual.

Sat Arhat José Marcelli Noli
www.redgfu.net/jmn

Descargar version word (doc) de este documento.
Descargar version acrobat reader (pdf) de este documento.

Cartas 84

Siete Gag Pa – sólo siete – vinieran a su Cámara en el Ashram Interno Mundial. Siete Guerreros de la Luz. Compañeros de lucha: Adolfo, Rigoberto, Lucía, Guillermo, Jaime, Víctor y Santiago.

Los oí compartir sus experiencias, con sencillez, casi con ternura, pero con satisfacción.

A Don Adolfo lo conocí como Iniciado el día de la Inauguración de la Tercera Conferencia Mundial por la Unidad Humana en el Centro Vacacional de Oaxtepec, en el Estado de Morelos, que entonces estaba de moda por sus instalaciones y su maravilloso clima. Era muy joven y trabajaba en mancuerna con Carlos Peñafiel. Los dos estaban serenos y pálidos. Habían organizado un evento mundial donde esperaban a mil personas, por lo menos. Tenían que responder frente a compromisos financieros de muchos miles de pesos y solamente habían conseguido unas veinte inscripciones. Luego los ví cambiar de color cuando llegaron mas de mil doscientas personas sin inscripción ni reservaciones, exigiendo cabañas bien ubicadas para ellos, para sus familias, compadres y amigos, ufanándose de haberlos interesado en la Conferencia. Adolfo y Carlos se pusieron del color de los tomates maduros y tuvieron el coraje de sonreír frente a las exigencias. Volví a verlos a eso de las dos de la mañana. Seguían trabajando y cambiando de color, que ya para esas horas tenían el color de los camotes morados y pasados de maduros. Seguían sonriendo. La Conferencia reunió a más de mil quinientas personas. Don Adolfo es ahora el “Anciano” del Ashram Interno Mundial de la RedGFU en Coatepec, Veracruz y sigue sonriendo, pero de vez en cuando se pone bravo.

Lucía nació en la Ciudad de Oaxaca, al Sur de México. Es Médico Cirujano, con especialidades en Medicina China Tradicional cursadas en la Universidad de Beijing, China. Naturalmente, habla en chino. Además, es algo así como Mujer-Medicina – para decirlo al estilo de las películas de indígenas norteamericanos – o simplemente, es una Bruja de la Sierra de Oaxaca, donde se ganó ella sola la confianza de los Médicos Brujos y los reivindicó frente a la sociedad. De apariencia delicada y carácter suave, es como espada de acero toledano recubierta con plumas de pajaritos blancos. Ella fue el alma del exitoso Encuentro Mundial para la Fraternidad Humana “Oaxaca 2000” y es fundadora y directora del CICSH (Centro Internacional de Salud Holística) desde hace veinticinco años. Nos contó que su empresa más reciente fue la organización de una semana cultural para celebrar el reconocimiento oficial de la Medicina Holística con asistencia de unas tres mil personas en un parque de Oaxaca, con la presencia de Decanos de Facultades de Medicina y del Gobernador y su esposa. Lucía es discípula del SHM y es ya una leyenda viviente. Tiene el Grado de Gag Pa.

He estado en muchas Cámaras de Alta Iniciación Real, he conocido a personalidades de muchos niveles sociales, académicos y espirituales y hoy me sentí honrado cuando Víctor me invitó a visitar la Cámara de los Getuls de Xalapa y de Coatepec que él dirige en el Ashram Interno. Esta Cámara es una de las más bellas y funcionales de la RedGFU. Alberga a Iniciados formados por el SHM. Son gente sencilla y de mucha calidad humana. Mantienen con dignidad los ejemplos que recibieron de Don José Manuel Estrada desde muy jóvenes. En la Ciudad de Xalapa construyeron una casa amplia de tres pisos, en una zona protegida por su valor histórico y arquitectónico. Víctor y su esposa, Ligia fueron “Ancianos” de Ashram en épocas difíciles y se mantuvieron con altura haciendo equipo con Noelia mientras trabajaban por fuera para ganarse la vida, él como Gerente Regional de una gran empresa y ella como Profesora de matemáticas en la Universidad de Xalapa.

§ Esta mañana anduve paseando por el Ashram a las cuatro de la mañana – me confió Rigoberto – El cielo estaba extraordinariamente limpio y constelado de estrellas. Tuve la impresión de ser privilegiado por contemplar tanta grandeza. Sentí que la Tierra y yo éramos pequeños y oscuros. Luego, las estrellas parecieron alejarse y se desvanecieron. Pero la enorme estrella del Sol se acercó a la tierra, y a mí, y la oscuridad y la pequeñez desaparecieron. Me sentí total sin dejar de ser yo mismo. Se me ocurrió pensar que algo parecido debe de ser la Iluminación. ¿Ando mal?

§ No. Estás en lo cierto. Ya se ha dicho que la luz está en la oscuridad, pero la oscuridad no la comprende hasta que la conciencia la ilumina.

La Hermandad de Oaxaca invirtió todos sus ahorros para promover la gira del Ballet Danzarte de la Gag Pa Viviana Pini por gran parte de la República Mexicana. Uno de los empresarios fue Jaime:

§ Resarcimos el préstamo, obtuvimos ganancia para el Ballet y para la RedGFU. La próxima vez va a ser mejor. El Ballet es bueno. Con ellos viene Margarita Guajardo, la Getuls chilena.

§ Todo es cosa de buena suerte – le aseguré – la gente que trabaja con inteligencia y ganas tiene buena suerte. ¿Qué van a hacer con los ahorros y la ganancia?

§ Los invertiremos en la construcción de las instalaciones del Ashram de Puerto Escondido, a la orilla de esas hermosas playas que usted ya conoce. Los Hermanos quieren que sea ecológico.

§ ¡Magnífico! Entonces, hagan un “bunker” a prueba de huracanes como el Gilberto o el Katrina y decórenlo por dentro con bambúes, palmas, mariposas y flores de aromas delicados. Para disfrutar el clima, el mar y el Sol solamente necesitan hamacas portátiles, sillas plegables de madera, buenos refrescos y… trajes de baño. No olviden que la buena vida y la mala muerte andan juntas.

A Guillermo lo regañé y lo felicité al mismo tiempo cuando se encontraba encamado en la Cruz Roja, hace ya varios años. Lo regañé por temerario y lo felicité por valiente. Sucedió que viajaba en un autobús que fue secuestrado y él tuvo el valor de enfrentarse a los asaltantes y le dieron un balazo. La gente se envalentonó y los asaltantes huyeron. Ahora sigue siendo valiente, pero es más cauto y constante. Siempre se le ve empeñado en que las Escuelas, las Cámaras y los grupos de trabajo funcionen, lo cual requiere a veces más valor y paciencia que afrontar a los maleantes.

§ No coma azúcar refinada – me dijo Santiago, sonriendo.

§ ¿Y si necesito energía rápidamente qué hago?

§ No coma azúcar refinada.

Santiago es terapeuta natural. Sabe restablecer la salud solamente con sus manos y uno que otro menjurje sencillo, no solamente a los Seres humanos, sino a todo lo que tiene vida. Iniciáticamente es especialista en la curación de la bronquitis, es decir, de la tendencia a provocar broncas, como se ha visto cuando dirige Escuelas o Cámaras. Todos tranquilos. Él y su familia han sido también “Ancianos” de Ashrams. La gente y los Ashrams los recuerdan con gratitud y sin nada de dulzura.

Gente como esta gente es la que hace creíble a la Gran Fraternidad Universal.

Sat Arhat José Marcelli Noli
www.redgfu.net/jmn

Descargar version word (doc) de este documento.
Descargar version acrobat reader (pdf) de este documento.

Cartas 83

El día uno de noviembre es el día de Todos los Santos en México, el día dos es Día de Muertos y el tres lo acabo de declarar Día de los Renacidos. Va el cuento:

El Día de Todos Santos me sentí incluido en el festejo y viajé con Rosita al Ashram de Coatepec. El día era esplendido. Por la noche bajó la temperatura y el cielo se obscureció. El día siguiente amaneció helado y sin Sol, muerto, de acuerdo con la celebración. La gente del Ashram se fue a festejar a sus muertos. Entonces, encendí la chimenea y me puse a leer un novelón truculento de Dan Brown: “La Conspiración”. Cuando ya iban los protagonistas sobre una plataforma de hielo en medio de una tempestad, a punto de morir bajo una lluvia de balas de sus enemigos cerré el libro y me puse a ver el fuego…

§ En este árbol acostumbraba recargarse el Sublime Maestre – me explicó la Hermana Armantina Rivera cuando visité el Ashram de El Limón en Maracay, Venezuela – Un día vino un Swami Hindú y puso su oído sobre la corteza del árbol y nos dijo que oía los latidos del corazón del Sublime Maestre. Recorrimos el Ashram y llegamos al lugar donde el Maestre vivió en una cabaña que ya no existe – ignoro porqué – y solo queda un piso de cemento en color rojo con franjas de pintura blanca que daban la impresión de ser un dibujo arquitectónico, en planta, de la cabaña. Ella me dijo donde había estado la mesa donde escribía, la cama donde dormía y nada más. Luego me llevó a saludar al Venerable Maestro Gil Colmenares, pero él estaba ocupado cortando una torta y no pudo saludarme…

Volví a la lectura. La narración se hizo cada vez más helada y mortal y mejor me puse a mirar los muebles de la sala. Me detuve en un sillón…

§ Lo busca a usted el maestro José Rafael Estrada – me anunció Don Josué Rosas.
§ Dile que pase y te sientas cerca de mí sin abrir la boca y sin perder nada de lo que oigas – le pedí.
§ El Maestro Mejías lo manda saludar – me dijo el maestro José Rafael – al tiempo que me tendía la mano – Se la estreché y lo invité a sentarse en el sillón que ahora estoy mirando. Él miró a Don Josué Rosas y luego me miró a mí. Fingí no darme cuenta de su muda pregunta.
§ Es un honor para mi que el Maestro Mejías me mande saludar – comenté – La única vez que me escribió una carta manuscrita me decía que los Guardianes del Umbral me iban a impedir la entrada al Templo si seguía ayudando al Hermano Mayor.
§ Hay cosas de los Maestros que encierran un sentido secreto – me explicó – El Maestro Mejías desea que hablemos usted y yo con él.
§ ¿Sobre qué le gustaría al Maestro Mejías que habláramos?
§ Es algo que solamente él se lo dirá a usted.
§ Naturalmente, pero, ya sabe usted, los trabajos de este Ashram me tienen muy ocupado.

Noté que Don José Rafael se sintió molestó, dentro de su amable modo de ser. Yo traté de imitar su amabilidad y me mantuve atento y sonriente. Al fin dijo:

§ Es sobre el Maestro Ferríz.
§ Entonces la cosa es sería – reflexioné – la última vez que hable con el Maestro Ferríz me dijo que me iba a demandar por publicar un libro apócrifo con su nombre como Autor. Le aseguré que no era procedente porque tenía yo su escrito original con instrucciones de edición calzado con su firma.
§ Esa no es la firma del Gurú Ferríz, sino la del Gegnián Ferríz.
§ Bueno, veremos qué dice el juez…

Cuando el maestro José Rafael se fue, le dije a Don Josué Rosas.
§ Ve a ver al Maestro Mejías a la Casa de la Colonia Aragón y pregúntale si quiere verme.

Josué regresó un par de días después y me confirmó que el Maestro Mejías quería verme. René Cardineau se ofreció para llevarme.

§ Estrada se equivocó – dijo el Maestro Mejías.
§ ¿En qué? – le pregunté
§ Desobedeció.
§ He leído todas las obras del Sublime Maestre, incluyendo sus Cartas Circulares, y veo que el Hermano Mayor instrumentó, paso a paso, para que se cumpliera lo que el Sublime Maestre anunció para la Era del Acuarius.
§ Si leyó bien, el Sublime Maestre lo desautorizó.
§ Con todo respeto, Maestro, eso solamente fue una lucha por el poder fomentada por los discípulos del Sublime Maestre.
§ De todos modos hay que obedecer al Maestre.
§ Entonces la lucha por el poder seguirá. Solamente le pido a usted que sea una lucha de caballeros.
§ ¿Por qué lo dice?

Le expliqué algunas de las cosas que estaban sucediendo y el me miró con sus ojos muy abiertos y no dijo nada más.

Estos días de muertos traen recuerdos que deben de quedar muertos.

Lo bueno fue que el día siguiente fue luminoso y calido y todo volvió a ser mejor de lo que siempre había sido. Por eso lo declaré “Día de los Renacidos”.

Sat Arhat José Marcelli Noli
www.redgfu.net/jmn

Descargar version word (doc) de este documento.
Descargar version acrobat reader (pdf) de este documento.