Notas
≈ Así es, así fue y así será, por los siglos de los siglos…Amén
≈ Cierto. En la Nada no hay nada. Cuando hay algo hay dualidad. Cuando hay dualidad hay contraste y comparación. Del contraste y de la comparación surge la necesidad de establecer un centro para distinguir lo que es una cosa y lo que es otra cosa, lo que es luz y lo que es oscuridad, lo que es bueno y lo que es malo, lo que es femenino y lo que es masculino, pero sobre todo, lo que yo soy. Surge el Alma y con el Alma la Conciencia. La Conciencia es el centro del infinito, el centro de lo que nunca comenzó y nunca terminará, pero siempre cambia en la realidad.
La conciencia es dinámica y evolutiva, es real, es humana. Pero el Ser Humano no solamente es humano, también es Ser y el Ser no tiene comienzo ni fin. Es Verdad. De modo que el Ser es verdad y lo Humano es realidad y la Conciencia es el puente entre el Ser y lo Humano.
El Ser, más la Conciencia, es la Realidad. El Ser, sin Conciencia, no tiene Realidad, aparte de que es Verdad.
Ahora bien, la Realidad la investiga la Ciencia, la Verdad la presiente la Religión con la Fe. La Realidad es Verdad en el instante, día o siglo que la percibe, valora y piensa la conciencia, e inclusive la siente suya, la siente real, por amor a la verdad que busca por sí misma. Pero la Ciencia y la Religión no logran encontrar un lenguaje común para darse cuenta que hablan de lo mismo.
Es el mismo problema implícito en la naturaleza de Ser en lo infinito, en lo eterno, y de estar en lo humano, en lo que nace y muere. Por eso no acabamos de entender quiénes somos y qué estamos haciendo aquí, porque nos hace falta elevar más la conciencia para trascender lo humano y experimentar el Ser. Ese es el problema que trata de resolver la iniciación sagrada y Real a través de la ciencia y de la religión.
Las disciplinas físicas, psíquicas, mentales y místicas; las cábalas, yogas, esoterismos, astrologías, ciencias ocultas, rituales y demás, sólo son instrumentos rudimentarios para la gran obra de conocerse a sí mismo y saber para qué se está aquí y ahora, en presente, en la vida y en la muerte, en las formas que se transforman constantemente en el espacio dentro de los ciclos de existencia en el tiempo, sin principio y sin fin. Para saber que es lo se tiene que hacer y para justificar el estar aquí en la realidad buscando la verdad.
Puentes
Yo te buscaba, Señor
Por las calles y las plazas
Por los campos y los valles
Y nunca te encontré
Hasta que un día desconsolado
Me puse a llorar
Y entonces me dijiste
Que no había buscado
Donde siempre has estado
Dentro de mí.
- San Pablo (Religión)
Los mismos elementos químicos que se encuentran en los átomos, las células y las galaxias, son los que se encuentran en las aves, las plantas y las montañas. El Hombre está hecho de polvo de estrellas.
- Museo de Historia Natural de México. (Ciencia)
Cartas
El viernes pasado se hizo la presentación del segundo tomo del libro Pratyahara II del M. R. Gl. Adrián Marcelli Esquivel en el SUM de la Casa Sede Mundial de la RedGFU. El ambiente fue cálido e incisivo, pues el primer tomo del libro tuvo una amplia aceptación y el segundo mereció la crítica erudita del lingüista, filósofo, psicólogo y Getuls Eduardo Bello, y las preguntas directas del público. A mí me pidieron que diera una opinión y elogié el libro, que es bueno, y se suma al acervo de nuestros Escritores de la RedGFU que están construyendo una buena biblioteca de comentarios a las enseñanzas del SMA y del SHM y, además, tocan temas actuales de la Nueva Era. Al final me salí por burladeros – como dicen los españoles –, pues les conté la parábola de Ramakrishna sobre tres hombres perdidos en el desierto que ya casi exhaustos por la sed y el hambre encuentran un pequeño valle cubierto de árboles de mango y uno de ellos se dedica a examinar la tierra y la humedad para entender porqué han crecido ahí los mangos; otro se intriga por la variedad tan especial de mangos y analiza las ramas y las hojas. El tercero se sube a un árbol y se dedica a comer mangos para calmar su hambre y su sed. Yo soy de los que han subido al árbol del Yoga y se ha dedicado a comer mangos, no se mucho de variedades de Yoga, pero las aprovecho, concluí.
VSA José Marcelli Noli
Material adicional: www.redgfu.net/jmn
sábado, agosto 21, 2004
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario